El lugar en donde el líquido abundaba se encontraba aguas arriba; en la población de San Pedro de La Cañada, lugar que casi 200 años antes había sido poblado por el indio” Conni” o Fernando de Tapia, al autorizarle el rey para asentarse en ese privilegiado paraje y en el que sus descendientes ya se encontraban cuando en 1725 se dieron inicio a los trabajos en el “manantial del capulín” emprendiendo esta difícil empresa para traer el agua a Querétaro, con la casi imposible tarea de sortear obstáculos y desniveles a través de una distancia de casi dos leguas.
Primeramente, se procedió a limpiar el amplio espacio por donde brotaba el agua, a través de los ojos que de las rocas salían y se construyó importante obra hidráulica de grandes dimensiones, fabricada de gruesos muros y contra fuertes, además de una barda perimetral para evitar la entrada del ganado, el que contaminó el lugar durante mucho tiempo. La primera barda construida fue derribada para ampliar el espacio como aún se puede observar en el lado Oriente, y fueron los pobladores de La Cañada los encargados de realizar esta nada fácil construcción, dado el tamaño e importancia de la misma. Una placa de cantera en donde se señala que la obra fue costeada por los pobladores de Querétaro con la fecha de iniciación de 1726 da testimonio del inicio de la construcción.
El manantial del Socavón y la gran construcción de la alberca del capulín, canalizaban sus aguas al río Blanco el que posteriormente se conoció como río Querétaro y parte de las mismas aguas se canalizaban por la acequia madre original, solo que con un gran problema ya que una mínima cantidad de agua se ocupaba en la orilla de la población al estar Querétaro construido en una loma; el Cerro de Sangremal.
El gran reto era lograr, que el abundante caudal proveniente de La Cañada, resultase benéfico a la muy noble y leal ciudad de Querétaro y la única solución resultaba complicada al tener que cruzar el gran desnivel que existe en donde se encontraba el antiguo gordo de la hacienda de Carretas, siendo la única solución posible la construcción de un acueducto para elevar el vital y urgente recurso para la salud pública.
Avecindado en Querétaro el marido de Doña Paula Guerrero y Dávila, el conocido y renombrado Marqués Don Juan Antonio de Urrutia y Arana Guerrero y Dávila, noble que formaba parte del ayuntamiento de la ciudad de México y que por el contacto con los ricos españoles que manejaban los capitales más importantes; se suma en los trabajos para traer el agua a la ciudad. Su experiencia adquirida con los acueductos de la capital del país y sus conocimientos de hidráulica, lo señalaron como el más adecuado para responsabilizarse de tan delicada empresa.
No resultó nada fácil el completar el caño para transportar el agua hasta el borde del desnivel y de ahí trazar a cordel con trabajos de agrimensores para calcular altura y distancia entre arco y arco, los que tenían que elevarse a tal altura que el agua corriese libremente por su parte superior hasta ser depositada en los muros del gran convento de la Santa Cruz y sus cañerías que la conducían por el lado Sur hasta el lugar donde sería la primer fuente; la caja de agua de la virgen de nuestra señora del Pilar, o fuente de León que esta adosada al muro del convento el que por su solidez se convirtió durante mucho tiempo en punto estratégico para la defensa armada de la plaza.
Con unos cimientos de casi 20 varas castellanas, que traducidas al sistema métrico decimal son 80 centímetros por cada vara; con unas bases rectangulares de piedra braza para darle mayor solidez y en el exterior utilizando la cantera rosa para hacerlo bello y elegante para que además de funcional se convirtiese en un objeto ornamental; como tributo a la vena de agua que correría sobre sus lomos, cubierta por grandes lozas de cantera. Se tenía que terminar lo más rápido posible y el propio Marqués se avocó a los trabajos; se dice que desde muy temprano acudía para ver diariamente los progresos y también que en algunos momentos también participó de forma decidida para de manera práctica mostrar cómo se debían de pegar las piedras.
Resultó tal su pasión por la construcción del acueducto; que el Marqués llegó a excederse al exigir en demasía a los indígenas de La Cañada, que estos se quejaron con el representante del Virrey, el que realiza un extrañamiento al apasionado Marqués de la Villa del Villar del Águila y que fue en el año de 1738 cuando después de trece años la majestuosa obra estaba ya terminada y surtiendo de agua limpia a la señorial ciudad de Santiago de Querétaro.
Dos leguas; algo así como siete kilómetros mide el trayecto del sistema de agua que surtía a Querétaro y que se extendió durante 222 años, corrió el agua por esta monumental obra cuya parte más visible son los 72 arcos del acueducto, incluido el último abierto a principios del siglo pasado, quedando su majestuosa presencia como símbolo de nuestra ciudad. Su conservación obliga no únicamente por lo que en sí representan al existir un compromiso con las futuras generaciones el que se tiene que cumplir, como un acto de gratitud por el servicio brindado a nuestros antepasados.
Hoy día resulta ya no tan lejana a Querétaro, pero si poco conocida por las nuevas generaciones, una gran construcción sobre lo que fue el Manantial del Capulín, en ese lugar en donde se escuchaba el ruido del agua al brotar de los cerros cuando escurría bajo la tierra para brotar por los ojos de agua. Tanta; pero tanta, que resultaba impensable que se llegara a acabar, había manado por siglos ¡tal vez por miles de años! Y dando servicio al pueblo de La Cañada tan abundante que sobraba para que se la llevaran a Querétaro. Sobraba para que se escurriera al río y se fuera recorriendo las huertas las que desde aquí iba regando a su paso por Hércules y por toda la extensión de la ciudad hasta mezclarse con el río de la Laja.
Una vez resuelto el problema del agua para Querétaro, con la llegada del líquido a la parte más alta situada en el convento de la Santa Cruz, en el año de 1735, tuvieron que pasar 108 años para que en 1843 el gobernador Julián Juvera inaugurara la remodelación de la plaza de armas, en cuyo centro se había construido una fuente y en su centro una columna de ocho metros de alto, en la que se encontraba una estatua fundida en cobre de Don Juan Antonio de Urrutia y Arana a quien se le reconocía de sus esfuerzos y aportación económica para la construcción del acueducto.
Durante varios días se realizaron diferentes eventos en dicha plaza de armas, incluido el de la ascensión de un globo aerostático que las crónicas de la época refieren solo como un intento, ya que no logró dicho globo despegar, dando cuenta los reseñadores de que todos los demás espectáculos; incluidos los musicales, fueron exitosos y así después de esto transcurrido el paso del tiempo, en la apacible ciudad fue hasta el año de 1867 en que durante el asedio de las fuerzas sitiadoras con su cañoneo, se tuvo la mala fortuna de que una bala le dio a la estatua del Marqués.
La bien lograda imagen metálica del benefactor que había sido fundida en la fábrica del Hércules propiedad de Don Cayetano Rubio, amigo del presidente Antonio López de Santa Anna a quien el gobernador Julian Juvera le debía el cargo y con el que se encontraba comprometido, a tal grado de ser Querétaro el lugar en donde con mayor entusiasmo se conmemoró el cumpleaños del presidente López de Santa Anna, esto fue en el año de 1843 y uno de los eventos principales fue la inauguración de la remozada plaza de armas incluido el monumento al Marqués que remataba una columna de ocho metros de alto.
En el proceso de fundición se requiere de un molde del tamaño del que resultara lo fundido con todos sus detalles; dicho molde se cubre de una capa de será para que no se adhiera la tierra especial muy fina, la que al humedecerla y compactarla permite obtener un espacio interior exacto al que deja el molde al ser retirado, y generalmente se sacan dos moldes; uno de cada lado para después juntarlos, poniendo un núcleo central para el vaciado, un procedimiento similar al de la fundición de campanas solo que en las estatuas se necesita un mayor detalle y conocimientos de las temperaturas óptimas para que el metal derretido “corra” por todos los huecos.
La escultura en madera del Marqués que está en la alberca, se encontraba cubierta de una cera especial para lograr una fina textura al ser sacado el molde y una vez terminado el trabajo de fundido, este molde de madera quedó depositado en la fábrica del Hércules por muchos años, hasta que pasando el sitio de Querétaro impuesto por las fuerzas republicanas y después de 72 días en que cayó la plaza el 15 de mayo de 1867, desapareciendo todo vestigio de la estatua del Marqués derribada por una bala de cañón, ya que sus restos fueron fundidos para la elaboración de balas; como lo fueron también los perros de plomo de la fuente y muchas campanas, los tubos de plomo de los órganos de los templos e incluso el techo de zinc del teatro Iturbide.
La columna del monumento al Marqués permaneció vacía durante mucho tiempo y cuando se contó con recursos, se decidió modificar la fuente retirando parte de ella utilizando los ocho metros de la columna para el monumento a Cristóbal Colón en la alameda y de la parte rectangular que era la base se decidió reponer la escultura en cantera tomando como modelo el molde que había servido para la fundición de la estatua y sustituirla por la escultura de cantera; este trabajo fue realizado por un conocido escultor de apellido Almaraz quien trató de conservar las mismas características de la figura original.
Al ser reparada la gran alberca del ojo de agua del capulín en La Cañada, se adaptó el nicho existente en el que se encontraban las imágenes; primero la de San Antonio y después la de San Pedro, para instalar la escultura de madera; el molde utilizado para la fundición de la estatua del Marqués y por mucho tiempo permaneció a la intemperie pudiéndose apreciar aún los restos de la cera con la que fue cubierta para servir de molde para el vaciado de la estatua de cobre del benefactor, y los estragos por la polilla en los años 50 ya eran evidentes por lo que se trató de ser frenado por medio de un barniz en el que con el sol y la lluvia fue desapareciendo. El último trabajo que se le realizó; fue el de poner sobre de ella un estuco para sellar los orificios ocasionados por los insectos para después cubrirla con pintura dorada además de cerrar el nicho en el que se encuentra con un cristal como se mantiene hasta hoy en día.
Poco conocida resulta la historia de esta escultura de madera, que también trabajada está que ya que ha resistido el paso de los años además de la agresión de los elementos, el irresponsable olvido a través de sus 167 años de existencia y que solo se justifica por el material empleado al ser solamente pensada para utilizarla de molde de una estatua, lo que resulta más que obvio por sus propias características ¿o acaso se pensaría que la elaboraron para utilizarla a la intemperie? De esta manera estaría condenada a su destrucción y no resultaría congruente con la perpetuidad que se pretende lograr al rendir tributo a los grandes hombres a quienes queremos recordar.